30 abril 2008

¿Qué son las Series del Aluminio en las guías de los patines?

No es que sea precisamente un experto en el tema pero alguna vez he tenido curiosidad en saber porqué algunas guías de patines son de Serie 6000 o Serie 7000, por lo que se expone a continuación es un "corta y pega" del artículo que habla sobre el Aluminio en Wikipedia, que es el material con el que se fabrican las guías de la mayoría de patines de gama superior.

El Aluminio tiene una serie de propiedades tanto físicas como mecánicas que lo convierten en un material muy utilizado en la industria en general, es abundante y con buen rendimiento en la producción. En la gran mayoría de los casos no se usa en estado puro, sino que se usa en aleación con otros metales. Desde el punto de vista físico, el aluminio puro posee una resistencia muy baja a la tracción y una dureza escasa. En cambio, unido en aleación con otros elementos, el aluminio adquiere características mecánicas muy superiores.

Los principales elementos aleantes del aluminio son los siguientes y se enumeran las ventajas que proporcionan.

  • Cromo (Cr) Aumenta la resistencia mecánica cuando está combinado con otros elementos Cu, Mn, Mg.
  • Cobre (Cu) Incrementa las propiedades mecánicas pero reduce la resistencia a la corrosión.
  • Hierro (Fe). Incrementa la resistencia mecánica.
  • Magnesio (Mg) Tiene alta resistencia tras el conformado en frío.
  • Manganeso (Mn) Incrementa las propiedades mecánicas y reduce la calidad de embutición.
  • Silicio (Si) Combinado con magnesio (Mg), tiene mayor resistencia mecánica.
  • Titanio (Ti) Aumenta la resistencia mecánica.
  • Zinc (Zn) Reduce la resistencia a la corrosión.
Las aleaciones de aluminio forjado se dividen en dos grandes grupos, las que no reciben tratamiento térmico y las que reciben tratamiento térmico.

Aleaciones de aluminio forjado sin tratamiento térmico
Las aleaciones que no reciben tratamiento térmico solamente pueden ser trabajadas en frío para aumentar su resistencia. Hay tres grupos principales de estas aleaciones según la norma AISI-SAE que son los siguientes (Series 1000, 3000, 5000):
  • Aleaciones 1xxx. Son aleaciones de aluminio técnicamente puro, al 99,9% siendo sus principales impurezas el hierro y el silicio como elemento aleante. Se les aporta un 0.12% de cobre para aumentar su resistencia. Tienen una resistencia aproximada de 90 MPa. Se utilizan principalmente par trabajos de laminados en frío.
  • Aleaciones 3 xxx. El elemento aleante principal de este grupo de aleaciones es el manganeso (Mn) que está presente en un 1,2% y tiene como objetivo reforzar al aluminio. Tienen una resistencia aproximada de 16 ksi (110MPa) en condiciones de recocido. Se utilizan en componentes que exijan buena mecanibilidad.
  • Aleaciones 5xxx. En este grupo de aleaciones es el magnesio es el principal componente aleante su aporte varía del 2 al 5%. Esta aleación se utiliza cuando para conseguir reforzamiento en solución sólida. Tiene una resistencia aproximada de 28 ksi (193MPa) en condiciones de recocido.
Y también están las que se usan más habitualmente en la fabricación de las guías de los patines.

Aleaciones de aluminio forjado con tratamiento térmico
Algunas aleaciones pueden reforzarse mediante tratamiento térmico en un proceso de precipitación. El nivel de tratamiento térmico de una aleación se representa mediante la letra T seguida de un número por ejemplo T5. Hay tres grupos principales de este tipo de aleaciones (Series 2000, 6000 y 7000).
  • Aleaciones 2xxx. El principal aleante de este grupo de aleaciones es el cobre (Cu), aunque también contienen magnesio Mg. Estas aleaciones con un tratamiento T6 tiene una resistencia a la tracción aproximada de 64ksi (442 MPa) y se utiliza en la fabricación de estructuras de aviones.
  • Aleaciones 6xxx. Los principales elementos aleantes de este grupo son magnesio y silicio. Con unas condiciones de tratamiento térmico T6 alcanza una resistencia a la tracción de 42 ksi (290MPa) y es utilizada para perfiles y estructuras en general.
  • Aleaciones 7xxx. Los principales aleantes de este grupo de aleaciones son cinc, magnesio y cobre. Con un tratamiento T6 tiene una resistencia a la tracción aproximada de 73ksi(504MPa) y se utiliza para fabricar estructuras de aviones.
A veces también vienen con la descripción de Aluminio extruido, esto no es más que el proceso tecnológico que consiste en dar forma o moldear una masa haciéndola salir por una abertura especialmente dispuesta para conseguir perfiles de diseño complicado.

Se consigue mediante la utilización de un flujo continuo de la materia prima, generalmente productos metalúrgicos o plásticos. Las materias primas se someten a fusión, transporte, presión y deformación a través de un molde según sea el perfil que se quiera obtener.

Para realizar la extrusión, la materia prima, se suministra en lingotes cilíndricos también llamados “tochos”. El proceso de extrusión consiste en aplicar una presión al cilindro de aluminio (tocho) haciéndolo pasar por un molde (matriz), para conseguir la forma deseada. Cada tipo de perfil, posee un “molde” llamado matriz adecuado, que es el que determinará su forma.

El tocho es calentado (aproximadamente a 500ºC, temperatura en que el aluminio alcanza un estado plástico) para facilitar su paso por la matriz, y es introducido en la prensa. Luego,la base del tocho es sometida a una llama de combustión incompleta, para generar una capa fina de carbono. Esta capa evita que el émbolo de la prensa quede pegado al mismo. La prensa se cierra, y un émbolo comienza a empujar el tocho a la presión necesaria, de acuerdo con las dimensiones del perfil, obligándolo a salir por la boca de la matriz. La gran presión a la que se ve sometido el aluminio hace que este eleve su temperatura ganando en maleabilidad.

Los componentes principales de una instalación de extrusión partes son, el contenedor donde se coloca el tocho para extrusión bajo presión, el cilindro principal con pistón que prensa el material a través del contenedor, la matriz y el portamatriz.

Del proceso de extrusión y temple, dependen gran parte de las características mecánicas de los perfiles, así como la calidad en los acabados, sobre todo en los anodizados. El temple, en una aleación de aluminio, se produce por efecto mecánico o térmico, creando estructuras y propiedades mecánicas características.

21 abril 2008

I Battle Nacional - 10 Mayo - Madrid

La primera Battle que se organiza oficialmente en España se disputará en Madrid el sábado 10 de Mayo. En concreto se celebrará dentro de la segunda edición del Festival "Sanse Urbano 2008" en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes dentro de las instalaciones del Velódromo de la localidad.

La información del evento se puede encontrar en la web de Freestyle Rolling.


Ver mapa más grande


Las inscripciones se pueden formalizar entre las 10 y 10:30 de la mañana. La primera fase de la competición durará aproximadamente hasta las 15:00. Por la tarde se realizará una competición de "Mejor Truco" en la entrada de la Casa de la Juventud de San Sebastián de los Reyes, cercana a las instalaciones del velódromo, será entre las 17:00 y 17:30.

Para inscribirse también se puede enviar un e-mail a la dirección que se encuentra en la web de Freestyle Rolling. No hace falta ser una estrella del slalom para participar, lógicamente habrá patinadores de gran nivel, pero de lo que se trata también es de fomentar la participación.

Las normas de la competición se pueden ver también en la web de la organización. Sera una competición de tipo Battle donde los propios participantes harán de jueces.

17 abril 2008

Reglas y Sistema de puntuación IFSA

Cuando se lleva algún tiempo practicando slalom y se tiene una cierta habilidad, es habitual interesarse en el nivel competitivo de esta especialidad del patinaje, el Fresstyle Slalom. Dentro de los eventos competitivos hay principalmente dos modalidades diferenciadas, las competiciones tipo IFSA y las de tipo Battle.

En este caso se hablará sobre el reglamento y forma de juzgar en las competiciones IFSA.
Siempre que he buscado información sobre reglamento o sistema de puntuación, tanto en castellano como en inglés, no he encontrado prácticamente nada salvo la página oficial de la International Freestyle Skaters Associatión, que hasta hace poco estaba sin actualizar y dejaba lagunas en este apartado. Por eso con la ayuda de Tanatoss y Eddo (han participado en el reciente curso de jueces de Montpellier) junto con una traducción previa de las reglas que había hecho Perok hace tiempo, hemos puesto en común ideas y las hemos debatido en el foro de Zaragoza Freeskate.


Freestyle Slalom: Sistema de Puntuación

El Freestyle slalom exige que cuatro jueces estén presentes; cada uno está a cargo de una hoja de puntuación. La suma de las cuatro las hojas definirán el número de puntos en una ronda. Los participantes tiene derecho a dos rondas; al final de una competición, los jueces obtendrán una puntuación para ambas rondas, y solamente la mejor contará para la puntuación final.

La manera del procedimiento es común a todas las categorías. Hay solamente dos categorías, hombres y mujeres. Por consiguiente, se juzgara a los participantes más jóvenes exactamente de la misma forma y por los mismos estándares que los adultos.

Cada juez está a cargo de un criterio solamente durante toda la competición entera. Los Jueces no tienen acceso a las otras hojas de puntuación y por lo tanto no pueden saber el resultado final antes la suma de todos los criterios, que el juez responsable de los cálculos los realiza después de la competición. Es la responsabilidad de este juez comprobar que ningún cálculo es erróneo y validar la puntuación que se ha obtenido.
Señalar que las cuatro puntuaciones son independientes en este sistema de anotación.

Miremos detenidamente cada una de las cuatro hojas de puntuación :

La hoja de penalización
Recoge cinco parámetros importantes que definen la puntuación total de penalización.

Conos caídos: cada cono que el participante tumba o desplaza cuesta 0.5 puntos.

Conos evitados: cada cono sobre el que el participante no hace slalom pasados los 90 segundos asignados conlleva una penalización (- 0.5 puntos).

Caídas: Los jueces aprecian la importancia de la caída y lo penalizarán de 0 a 5 puntos. Por ejemplo, tocar con la mano el suelo costará 1 punto, y una caída grande, sobre en el vientre, costará 5 puntos.

Duración de la ronda: La mayoría de las rondas suelen durar 90 segundos. Ningún truco que se realice después de los 90 segundos será puntuado. El competidor debería dejar de patinar entre los 80 y 100 segundos, en caso contrario se le penalizará con 5 puntos.

No hay límite a los puntos de la penalización.

La hoja de la gestión de la ronda
Recoge dos parámetros esenciales: familias de trucos y ritmo. Sumados estos dos parámetros darán como resultado la puntuación de gestión de la ronda.

Familias de trucos: hay cinco de ellas.

Águilas o águila inversa: Los pies deben estar abiertos (piense en Charles Chaplin...) con un ángulo superior a 90°. El águila , águila cruzada y Z pertenecen a esta familia. Para las águilas inversas: Éstos son los trucos en los cuales los pies están cerrados con un ángulo mayor que 90° . Águila inversa (movimiento entre los conos con dedos del pie enfrentados), águila inversa cruzada, z reverso...

Trucos Sentados: Éstos son los trucos en los cuales uno se pone en cuclillas mientras que se equilibra sobre un pie. Las nalgas del participante están al mismo nivel , o por debajo de la rodilla de su pierna que toca el suelo.
Footgun (aka “cafetière”), christie y el kazachoc pertenecen a esta familia.

Wheelings y equilibrio sobre la rueda lateral: Éstos son trucos realizados en sólo una rueda de un solo patín. Hay una excepción para los quads; el equilibrarse en dos ruedas del mismo patín (las ruedas del lateral, del talón o de la punta del pie), puntúa como truco de esta familia.

Vuelta, Spins o Piruetas: Los trucos se realizaran en 1 o 2 ruedas para los inlines (o 4 ruedas (ruedas de la punta del pie o del talón) para los patines quad), 2 giros alrededor de los conos, alrededor de un único cono, entre los conos... puntuaran cuando sea más que 720° (dos giros completos)

Trucos en salto: Éstos son los trucos que incluyen una fase en la cual ningún pie está en contacto con el suelo, y cuentan con una fase de impulso y una fase de aterrizaje.
X saltada, parabrisas (wiper), foot-spin, kazachoc... pertenecen a esta familia.

El juez puntuara a cada familia de trucos en escala de 2 puntos. Considerando el mejor realizado para cada familia, en el conjunto de la ronda.
Se puntuara cada familia realizada en 4 o más conos. (Vuelta: La regla de la familia es 720° en vez de 4 conos)
Un truco que se realizó correctamente en 4 conos vale 2 puntos.(Vuelta: La regla de la familia es 720° en vez de 4 conos)
Si un participante realiza un truco en 4 conos (o más) y tumba algún cono o evitan alguno de ellos, el juez concederá los 2 puntos a condición de que el participante respete el movimiento del truco.
Si el patinador no respeta el movimiento en un cono , el juez concede solamente un punto (una situación típica es cuando el patinador no consigue un comienzo correcto del movimiento ; ej. su truco sentado no está suficientemente abajo en el primer cono, o su águila no consigue estar bastante abierta cuando se está pasando el primer cono).

La puntuación máxima será 10 puntos.

Ritmo:
Esta puntuación está determinada por la apreciación del juez del ritmo de la ronda. La puntuación final debe reflejar la proporción de la concordancia con la música. La concordancia se relaciona a dos aspectos: ritmo general (tempo) y picos musicales (consonancia), con valoración de hasta 5 puntos cada uno. La puntuación abarcará las variaciones del ritmo relacionadas con música, y sincronización constante con la música, cualquiera generalmente o en ocasiones específicas.

-La puntuación máxima (del Ritmo) será de 10 puntos.

-La puntuación máxima de la hoja de gestión de la ronda será de 20 puntos.

La hoja del estilo
Recoge tres parámetros. Cuando están sumados, nos darán la puntuación del estilo.

Calidad de la ejecución de trucos y de transiciones:
Esta puntuación será la apreciación general del juez de todos los trucos y transiciones en cada línea de conos, no importa sobre cuantos conos se han realizado.

La puntuación máxima será 20 puntos.

Coreografía:
Esta parte de la puntuación trata de elementos coreográficos adicionales que el patinador pueda realizar.
La puntuación se concede en referencia a un estándar. El estándar vale 1 punto; no define un tope en la puntuación. Se relaciona con la alta dificultad.
Por ejemplo, un bloqueo sobre las puntas del pie, realizado perfectamente, con gran amplitud y bien controlado, merece 1 punto. La coreografía se puntuara según la dificultad, originalidad, belleza, consistencia y número de los elementos adicionales.
Algunos ejemplos de elementos:
Bloqueos, entradas especiales y salidas (saltos, derrapes), trucos, 'fracturas', figuras de danza...

La puntuación máxima de la coreografía (bonus) será de 5 puntos.

Hablando generalmente , la puntuación total del estilo será buena si en la ronda se muestra control, fluidez, giros agradables y un equilibrio agradable. Será menos alto si la ronda incluye tirones, sacudidas, bloqueos (elementos coreográficos excluidas), vacilaciones o tambaleos.

La puntuación máxima del estilo es 25 puntos.

La hoja técnica
Reúne cuatro parámetros: trucos técnicos, transiciones técnicas, valoración técnica total y velocidad de ejecución. Cuando están sumados, dan la puntuación técnica.

Trucos técnicos:
Se valorarán según la flexibilidad (Y, el águila inversa, christie...), equilibrios (limpiaparabrisas (wiper), wheeling...), fuerza (kazachoc...) y pérdida potencial de orientación (trucos que pueden desorientar al patinador: foot-spin, trucos de espalda...)
Cada truco que se realizó en 4 conos o mas, debe puntuar.
Si un participante realiza un truco en 4 conos (o más) y los golpea o evita uno, el juez concederá la puntuación si se respeta el movimiento del slalom.
La puntuación se concede en referencia a un estándar. El estándar vale 1 punto; no define un tope en la puntuación. Se relaciona con la alta dificultad.
Ej.:
Crazy= 0 puntos
Volte = 0.50 puntos
Footgun = 1.00 puntos
Christie = 1.25 puntos
Back wheeling = 1.25 puntos
La puntuación máxima será 20 puntos.

Transiciones técnicas:
Puntuaran según el equilibrio (heel wheeling to toe wheeling), fuerza (truco sentado a truco en pie), flexibilidad (águila inversa al águila inversa cruzada), pérdida potencial de la orientación (backward one-foot to backward footgun), y cambios en el ritmo o la dirección.
La puntuación se concede en referencia a un estándar. El estándar vale 1 punto; no define un tope en la puntuación. Se relaciona con la alta dificultad.
Ej.: Sun al águila = 0.0 puntos
Cambio de la dirección (truco delantero al truco posterior) = 0.50 puntos
Forward one-foot to forward footgun = 0.75 puntos
backward one-foot to limpiaparabrisas (wiper) = 1.00 puntos
La puntuación máxima será 10 puntos.

Valoración técnica total:
El juez considerará el funcionamiento global del patinador con respecto a todo lo que es posible en el patinaje del slalom. Se apreciará la calidad técnica de la ronda tomada en su totalidad, así como el de todos sus elementos técnicos.
El juez puntuará la proporción de la dificultad técnica en la ronda en conjunto según la cantidad de trucos y la cantidad de transiciones.
La puntuación máxima será 10 puntos.

Velocidad de la ejecución:
Esta puntuación se relaciona con el apreciación del juez de la velocidad de la ejecución general, con respecto a todo lo que es posible en el patinaje de slalom.
La puntuación máxima será 5 puntos.

La puntuación técnica máxima es 45 puntos.

Algunos detalles importantes
Una repetición se define como la ejecución del mismo elemento en varias ocasiones. Repetir elementos, no penaliza, pero no se recompensa tampoco. Un elemento (un truco, una transición, un elemento coreográfico) perderá su valor técnico en un 50% cada vez que se repite. Es decir el elemento técnico se valorará un 100% la primera vez, el 50% la segunda vez, y el 0% las siguientes. Obsérvese que realizar un movimiento en dos líneas de conos diferentes no cuenta como repetición si la dificultad técnica es diferente.

La ronda y la puntuación comienza cuando el patinador pasa el primer cono. Cualquier cosa realizada justo antes no puntuará.

***** ***** *****

Algunas tablas de puntuación que pueden resultar más esclarecedoras son:

Puntuación técnica de figuras:


Transiciones técnicas:


Penalizaciones:


***** ***** *****

Este sistema de puntuación está basado en la apreciación de cuatro jueces y es muy subjetivo. Es uno de los fallos que le achacan los detractores de este sistema. En estas tablas no están todas las figuras que se pueden realizar y es a estas a las que el juez, según su criterio, les tiene que asignar una puntuación que sea coherente con el resto de figuras. Esto lo hace en base a cuatro criterios: Equilibrio, Fuerza, Flexibilidad y Visibilidad (de los conos). Tiene que mantener el mismo criterio durante toda la competición. Las tablas no son una guía, no hay que ajustar los trucos a realizar a los de la tabla.

Repetir un truco puntúa la mitad, independientemente de la fila en la que se haga, las siguientes repeticiones no puntúan en técnica. Un truco no se considera repetición cuando se realiza hacia el sentido o lado contrario, "lado o pie malo", se considera un truco diferente. En este año ha habido una modificación, a petición de la federación China, por la que una figura puntuará técnicamente lo mismo se haga en la fila que se haga. Aunque sea más difícil hacerla en la fila de 50cm, por ejemplo el águila, valdrá lo mismo que hacerla en la fila de 120cm.

Cualquier figura puntuable que se haga fuera de los conos valdrá la mitad de lo que le corresponde.

Puede haber varias maneras de enfocar la participación en una competición, se puede hacer una ronda de cara al espectáculo o se puede hacer una ronda enfocada a puntuar lo máximo posible. Para sacar una gran puntuación lo recomendado es ceñirse lo máximo posible a los trucos, transiciones y elementos especiales que salen en las tablas, ya que aseguran una correcta puntuación por parte del juez. No hay que hacer trucos al límite de las posibilidades del patinador, ya que se trata también de dar una imagen de fluidez, equilibrio fuerza y control. Ir al límite puede hacer que se cometan fallos que perjudiquen el estilo e impresión técnica. También es importante realizarlo con una música acorde con los movimientos.

Espero que todo esto le sirva a los patinadores que tengan pensado participar en alguna competición de este tipo, o que al menos al resto les valga para entender algo más estos acontecimientos deportivos.

14 abril 2008

Cómo bajar una pendiente a gran velocidad (II)

Esta es la traducción de la segunda parte del artículo de Barry Publow publicado en Inline Planet, del que ya existía la primera parte. Esperaba que fuese de otra manera y que aclarase alguna cosa más, pero bueno aquí dejo la traducción (me ha costado bastante traducir algunas cosas, y aunque no soy un experto en inglés pienso que tampoco está muy bien escrito el original).


Parte 2: Que hacer cuando vas demasiado rápido

Una vez que estás descendiendo demasiado rápido, eres como un tren sin control. Tu ímpetu hacia delante hace que frenar sea difícil, incluso peligroso. Y todo lo que puedes hacer es mantener la posición y esperar que pase lo mejor.

Una mejor idea es controlar la velocidad y realizar acciones correctoras antes de ir demasiado rápido.

La clave es el control

Si sabes que estas llegando a una bajada (y no estas seguro de poder dominar la situación), desacelera antes de comenzar la pendiente.



Puedes usar algunos de estos métodos:

1) La frenada en T

Friccionar un patín por detrás de ti en un ángulo entre 45 y 90 grados.

2) Paso alternativo

Paso de un patín al otro con los las punteras de los patines ligeramente giradas hacia el interior. El presionar con ángulo contrario absorberá algo del ímpetu hacia delante con el que se va.

3) Frenar en la hierba

Si el pavimento está limitado por hierba, patinar dentro de esta zona. El rozamiento adicional te desacelerará.

4) Ponerse erguido

Cuando te pones erguido encuentras más resistencia al aire, el cual te desacelera. Pero no hay que levantarse y quedar con las rodillas sin flexión. Eso reduce la estabilidad. Piensa en tu tronco y brazos como en una vela e intenta “atrapar” tanto viento como sea posible. Cuando se combina con una frenada en T o con el paso alternativo, normalmente suele ser suficiente para desacelerar.

“¿Pero qué pasa si todavía voy demasiado rápido?”

Si todavía vas demasiado rápido y aún hay bastante cuesta abajo por delante, probablemente lo mejor sea erguirse y usar la frenada en T. Pero si ya has bajado la mayoría de la pendiente y al final es buena y larga, permanece con la posición, estabilízate y patina hasta acabar.

Muchos patinadores han aprendido de la manera difícil, los intentos de cambiar repentinamente la posición, cuando se va demasiado rápido, son potencialmente peligrosos.

Piensa deprisa

Tan pronto como te des cuenta de que puede haber un problema, decide que hacer (desacelerar o terminar patinando). No lo reflexiones demasiado tiempo. Con lo que esperas de más, más rápido estarás yendo. Y cuanto más rápido estás yendo, más probable es que te entre pánico.

La práctica hace la perfección

Si no estás cómodo con una cuesta abajo en particular, patínala por partes.

Patina un tercio (o menos) del camino hacia arriba. Y luego bájala hasta el final.

Una vez que te sientas cómodo con eso, ve un poco más arriba… digamos hasta la mitad. Recuerda el trabajo en tu camino de subida, hasta que pienses que tienes chupado hacer todo el conjunto.

Después, probablemente te preguntarás sobre cuales eran todas las pegas.

----------------------------------------------------------------------------------------

Las indicaciones que da sobre las formas de reducir la velocidad me parecen algo escasas. Si vas bajando con velocidad moderada puede que funcionen, pero si vas a gran velocidad lo más efectivo y seguro es frenar con el taco (para realizar la frenada en T en esta situación hay que tener un gran dominio de esta técnica), la frenada que yo he traducido como paso alternativo (no se si se refiere a hacer la cuña) me parece poco efectiva, con la cuña se cierra el ángulo de los patines y se hace fuerza con los talones apretando con los dos hacia fuera. Si hay espacio suficiente, la velocidad se controla bien haciendo eses, pero es peligroso y difícil hacerlas a gran velocidad. Los grandes expertos también pueden usar el derrape en paralelo para reducir rápidamente su velocidad.

Creo que habrá que hacer un mejor estudio sobre los tipos de frenada, su técnica y características.

01 abril 2008

I Encuentro nacional de patinadores en San Javier (Murcia)

El pasado fin de semana, entre los días 28 y 31 de Marzo, se organizó por parte de los Patinadores Región de Murcia un encuentro de patinadores venidos de diferentes ciudades, tales como Alicante, Almería, Barcelona, Madrid, Málaga, Pamplona, Tarragona, Valencia o Zaragoza, en las que se practicaron diversas actividades relacionadas con el patinaje, como rutas, Freestyle Slalom, Hockey, Rollerbasket... y como guinda final la participación no competitiva en la media maratón de Pilar de la Horadada.

El viernes a medio día salimos Cristina (Akane), Miguel, Bet y yo desde Barcelona con seis horas de coche hasta San Javier. A nuestra llegada se confirmaron nuestras sensaciones previas de que el evento estaba muy bien organizado.
Los patinadores murcianos, a pesar de ser pocos, han aportado cada uno lo máximo para conseguir la mejor organización de los distintos eventos a los que he tenido la suerte de acudir hasta ahora.

Se reflejó nada más llegar a las magníficas instalaciones que consiguieron, un polideportivo con un albergue en su interior formado por diversas casetas de madera y varias pistas de uso exclusivo para los patinadores (incluso con muchas filas marcadas, dispuestas para colocar conos). Nos entregaron las llaves de la cabaña junto con una acreditación en la que se leía el nombre de cada uno, el grupo con el que venía y el nick de los foros de Internet para facilitar el reconocerse entre unos y otros.
Inmediatamente después nos pusimos a cenar allí mismo, en uno de los distintos turnos que montaron para los patinadores que iban llegando. Allí ya estaban algunos patinadores de Madrid haciendo conos y después de la cena se juntó un buen grupo para hacer una ruta nocturna por el pueblo, la cual pasaba por la entrada del polideportivo cada vez que llegaban nuevos patinadores que necesitaban acomodarse. Después a descansar para aguantar todo el fin de semana sobre los patines.

Por la mañana, después de desayunar, casi todos los patinadores (alrededor de 70) fuimos de ruta por los alrededores de San Javier. Paisaje no es que se vea mucho, la zona es bastante llana y está repleta de urbanizaciones de chalets de vacaciones, aún así recorrimos la costa del Mar Menor y cruzamos unos humedales por una larga pasarela de madera.
La ruta fue muy larga, demasiado para algunos patinadores, los había de niveles muy diferentes, habría salido mejor planificándola de otra manera pero es lógico ya que no tenían la experiencia de mover un grupo tan numeroso.
Para los que tenían más ganas de correr, hacia la mitad de la ruta se hizo un aparte para que nos desfogáramos dando una vuelta a una urbanización por construir (con campo de golf), de unos 5 Km y la mitad en lucha contra el viento, que se hizo notar mucho más en la vuelta al polideportivo con todo el grupo ya reunido.


Tras cuatro horas de ruta regresamos hambrientos y cansados para comer y dormir un poco de siesta antes de las actividades de la tarde.
Se hizo entrega, por parte de los organizadores, de unas bolsas con numerosos regalos y productos de la tierra a todos los patinadores, siguiendo demostrando así lo mucho que se habían movido para conseguir cosas y preocupándose por dar la máxima hospitalidad.
Más tarde el grupo de patinadores de Slalom Skating realizó una exhibición de Freestyle Slalom programada en el recinto de uno de los patrocinadores
(Decathlón de San Javier), cuando acabaron todo el que quería pudo practicar libremente, incluso se tuvo la posibilidad de probar unos zancos con los que se llega a saltar a gran altura. Otros prefirieron quedarse en el polideportivo jugando al Hockey en línea o simplemente descansando.


Tras la cena la mayoría ya no tenían muchas fuerzas, pero todavía quedaban algunas para jugar un partidillo de Rollerbasket o seguir pasando conos en las distintas pistas del polideportivo. Otros optaron por salir de marcha y estar de juerga hasta altas horas de la madrugada (tan altas que algunos no durmieron y a otros no dejaron dormir).

Por la mañana, después de desayunar, cansados y con una hora de sueño menos incluida, debido al cambio horario, salimos para llegar antes de las 10 de la mañana a la salida de la media maratón de Pilar de la Horadada.
A pesar de haber recogido antes los dorsales, casi no dio tiempo ni a repartirlos, salimos detrás de la estampida de corredores dejando un margen de distancia que a los cinco kilómetros se vio que no era suficiente, con lo que el grupo de patinadores se paró para dar una nueva ventaja y no molestar al pelotón de corredores que, a diferencia de nosotros, si competían entre si.
Hubo algún percance con los corredores, debido a que no todos los patinadores tienen el mismo nivel y no se está acostumbrado a patinar entre gente corriendo, pero nada serio.
Tras otra parada de reagrupamiento hacia la mitad de la prueba, se continuó el recorrido que pasaba por el paseo marítimo con unas vistas muy bonitas. La única dificultad de terreno era la subida y bajada de un puente que cruzaba la autopista y algunas zonas de asfalto en mal estado, pero nada insalvable.
La media maratón fue más sencilla que la ruta del día anterior, con lo que cruzamos la meta relativamente frescos. En la llegada nos aprovisionamos de todo lo que repartían: Toalla, bebida, bollos y pasteles, fruta, recuerdos del pueblo, de la media maratón, cerveza, gorra, camiseta... vamos que casi no llegamos al coche para volver de lo cargados que íbamos.
Destacar que dos patinadores, Alberto por segunda media consecutiva y Sakry, hicieron los 21km ¡patinando de espalda! ver para creer...


De vuelta al albergue para reponernos y empaquetar las cosas, todavía nos esperaba otra sorpresa de los organizadores, la última comida (colocados todos en dos mesas larguísimas) fue una paella enorme y deliciosa como despedida, amenizada con un equipo de sonido con el que se hicieron los agradecimientos por parte de todos.
Después unas fotos de grupo para el recuerdo y salir de viaje de vuelta casi sin tiempo para despedir a todos los que allí había.

En resumen, una excelente organización junto con un ambiente patinero inmejorable da como resultado un fin de semana fantástico.

Como anécdota, comentar que la frase que más veces oí fue: "Ey!... Tu eres Miguel, ¡el de los patines!!" todos reconocían al moderador del foro de Inlineonline, y es que en el fondo somos una especie de 'familia'. Me lo pasé muy bien.
A ver si de aquí a no mucho tiempo puedo editar un vídeo con imágenes de todo lo explicado.