29 enero 2007

Descenso con patines en Tossa de Mar

El Domingo 28 se celebró en Tossa de Mar una de las citas más importantes para los deportes de inercia en España. Con unas condiciones climáticas excelentes para la práctica del descenso, un número elevado de participantes se dispuso a negociar las más de veinte curvas del recorrido desde primera hora de la mañana.

Después de la inscripción, y hasta el cierre de la misma a las 10 de la mañana, los 19 patinadores registrados pudimos realizar una bajada de reconocimiento por la mitad baja del recorrido, donde comprobamos las buenas condiciones de la carretera, aunque no es muy ancha y tampoco contaba con abundantes elementos de seguridad, los grandes peraltes en las curvas hicieron que la prueba transcurriese sin grandes incidentes.

Entre los patinadores, a parte de la mayoría de participantes residentes en las cercanías de la población, incluidas las tres participantes femeninas, cabe destacar la presencia de los cinco desplazados desde Madrid y los tres franceses que hicieron un largo viaje para estar presentes en el evento.

Después de una bajada completa de reconocimiento, donde personalmente pude comprobar la elevada velocidad que se podía alcanzar y lo cerrado de alguna concatenación de curvas, se dio la salida en tandas de cuatro corredores donde puntuaban según el puesto que ocupaban en la meta y que cambiaban de una ronda a otra a elección de la organización. Después de cada ronda los patinadores éramos remolcados de nuevo a la cota más alta por los vehículos de la organización.

Una vez terminadas las tres rondas clasificatorias las mejores puntuaciones eran las de los tres franceses, con un nivel de descenso muy superior a los nacionales, y las de dos patinadores que también estuvieron en el descenso de Sant Just, la de Celu el campeón de dicha prueba y la de Armin en un gran estado de forma. En la bajada de la final los tres primeros puestos se los repartieron claramente los franceses y por detrás entraron Celu y Armin en un apretado final. A continuación de la bajada de la final algunos patinadores que habíamos subido hasta arriba pudimos hacer una última bajada libre.


Al acabar se celebró una comida popular, para reponer fuerzas, y se entregaron los trofeos de las distintas categorías.

También agradecer los esfuerzos de la organización así como a los voluntarios, servicio médico, fuerzas del orden y al ayuntamiento por hacer que el descenso de Tossa de Mar sea uno de los mejores de España en cuanto a participación, organización y recorrido.

23 enero 2007

Manifestación de patinadores en Barcelona.

El pasado Domingo 14 de Enero se celebró en Barcelona una manifestación de patinadores debido a la oposición de nuestro colectivo a la ordenanza que pretende aprobar el ayuntamiento de la ciudad, la cual restringe las zonas por donde se puede patinar en la ciudad y continúa sin tener en cuenta los patines como medio de transporte sostenible.

La manifestación partió de plaza Cataluña a las 12 de la mañana bajando por las Ramblas hasta Colón y desde aquí hasta la Vía Laietana, acabando frente al ayuntamiento en la plaza Sant Jaume donde se leyó un manifiesto a los casi 400 participantes.

La manifestación fue un ejemplo de civismo y organización por parte de las asociaciones que promovían la marcha, la cual se ha recogido en diferentes medios de comunicación:

VilaWeb
(http://www.vilaweb.cat/www/noticia?p_idcmp=2228912)
El Punt
(http://www.vilaweb.cat/www/elpunt/noticia?p_idcmp=2231670)
El Periódico
(http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAT&idnoticia_PK=371311&idseccio_PK=1022)
ADN - Barcelona
(http://www.diarioadn.com/ciudades/barcelona/detail.php?id=20442)
(http://www.diarioadn.com/media/0000019000/0000019132.pdf)
20 minutos
(http://www.20minutos.es/data/edicionimpresa/barcelona/07/01/BARC_15_01_07.pdf)

y distintas televisiones regionales y locales.



Por problemas técnicos y temporales con la edición del vídeo, no había escrito la noticia antes. Aún así el vídeo no está completo y tardaré algún tiempo en editarlo todo. De momento dejo este como testimonio.

22 enero 2007

Consejos básicos para comprar patines en línea.

Si alguien nunca ha patinado o hace mucho que no está conectado al mundo del patinaje y quiere comprarse unos patines en línea, agradecerá saber unas pocas cuestiones básicas para hacer una buena compra y no arrepentirse con posterioridad.

Si se está leyendo este artículo es un buen comienzo. Es importante informarse y tener una idea de que es lo que se quiere. Se tiene que saber para qué pretendemos utilizar los patines: para dar paseos o hacer rutas (fitness), si se quieren para practicar patinaje agresivo (utilizarlos en skateparks con rampas), hacer "freeskate" (ir por ciudad, saltos, bajada de escaleras), practicar slalom (hacer figuras entre conos de plástico), jugar a hockey, usarlos para competiciones de velocidad o maratones, e incluso para ir por caminos no asfaltados.

Una vez claro lo que queremos hacer con los patines la mejor opción es ir a una tienda especializada, y si no es posible desplazarse, buscar alguna por internet. Este punto es importante porque la mayor parte de compradores acaba adquiriendolos en grandes superficies donde se vende de todo, pero donde el asesoramiento deja muy mucho que desear.

Es importante elegir unos patines de marca reconocida, tales como Rollerblade, Fila, Powerslide, Universkate, K2, Salomon, Roxa... esto nos garantiza una calidad a la que no llegan las marcas propias de las grandes superficies como Boomerang en El Corte Inglés, o la propia del Decathlon. (que no digo que no sirvan para aprender a patinar, pero no es ni de lejos la mejor opción). El tener un patín de marca garantiza tener recambios en el futuro. Otro punto a tener en cuenta es que unos patines no son un juguete, aunque sean para niños hay patines adecuados para ellos, y no los típicos patines de plástico que pueden conllevar tener alguna lesión.

El siguiente punto es la inversión que queremos realizar. Es mejor siempre esperar a ahorrar muy poco más que gastarnos el dinero en algo que se nos quedará "pequeño" al poco tiempo.
Hay opiniones sobre que la inversión mínima a realizar estaría entre 60 - 70 euros para tener algo decente, personalmente pienso que es un poco más entre 80€ y 100€. Si se les va a dar uso, y no aparcarlos a los dos días (aunque no creo porque ¡engancha!!), menos que esto creo que no es recomendable, aunque sea para aprender a patinar. Cuanto mejor es el material más rápido es el avance en el aprendizaje y más tarde se quedan "cortos" para lo que queramos hacer. Es muy interesante buscar en las ofertas de patines de alguna temporada pasada, porque el precio es más bajo y habitualmente los fabricantes sólo cambian diseño estético y colores. Entre 100 y 200 euros ya encontramos la principal gama de patines y por encima de 200€ patines de gran calidad, subiendo a cantidades bastante elevadas cuando los patines están destinados a usos de competición. Como casi todo, a mayor precio mayor calidad.

El patín debe ser de una talla adecuada, no deja de ser un zapato deportivo acoplado a una guía con ruedas, por ello debemos comprarlos de nuestra talla habitual. Es bueno saber cuantos centímetros nos mide el pie, para así no tener problemas con los diferentes tallajes que pueda haber con distintos fabricantes. Los patines NO tienen que ser ni una, ni dos tallas mayores, y NO se arregla con calcetines gordos, ni poniendose dos pares. Los patines tienen que resultar cómodos al calzarlos cuando los probemos, hay que probarse los dos y atarlos por completo y comprobar que no tenemos ni la más pequeña molestia, teniendolos puestos en la tienda el tiempo que sea posible. Un pequeño dolor, durante horas, se convertirá en un dolor importante.

No hay que obsesionarse con la medida A.B.E.C de los rodamientos, a mayor número mayor es la precisión de su montaje, pero no deja de ser una medida de normalización. Para empezar A.B.E.C 3 o 5 está bien, con el 7 puede que se note que "ruedan demasiado" para controlarlos si no se sabe patinar bien todavía, los hay hasta el nº9 pero también pueden seguir otra normalización como puede ser la I.L.Q. También hay patines que llevan microrodamientos, más pequeños que los normales, con la característica de pesar menos.

Las ruedas varían en cuanto tamaño y dureza según el uso que vayamos a dara los patines, y el tamaño que nos permita montarlas en la guía. Para el uso más generalizado, dar paseos y hacer rutas, la medida más extendida son 78mm o 80mm, con mayores diámetros obtendremos mayor velocidad pero necesitaremos hacer más esfuerzo para mover los patines. La dureza de la rueda entre 78a y 82a. Para practicar "freeskate" lo normal es montar ruedas entre 80mm y 84mm y de mayor dureza entre 82a y 84a. Para patinaje agresivo las ruedas son mucho más pequeñas y de dureza mucho mayor. Cuanto mayor es la dureza menor es el control del patín y menor el desgaste. Para otras modalidades como slalom y hockey se montan ruedas de diferentes tamaños en el mismo patín. Para velocidad o maratones las ruedas son de diámetro mucho mayor, de hasta 110mm, o montan 5 ruedas en cada patín.

La guía puede ser de plástico endurecido (composite) o de aluminio de diferentes series (dependiendo del metal con el que se hace la aleación), incluso hay guías de carbono especiales para la competición. Los patines de mayor calidad montan guías de aluminio, pero no se descarta como opción válida la guía de plástico para patines de gama más baja con los que empezar a patinar.



Estos son unos cuantos consejos básicos, pero os informarán más detalladamente en una tienda especializada. Si ya teneis los patines y ahora leeis este escrito pensando "lástima no haberlo leído antes" no os desespereis, al principio todos hemos pasado por lo mismo ;D

30 noviembre 2006

Vacaciones y probar videocámara

Durante el mes de Diciembre voy a estar más tiempo en Madrid que en Barcelona, y como allí no tengo la posibilidad de publicar contenidos en el blog, pues esto estará más parado que de costumbre.
Aunque la idea es llevarme los patines y probar mi última adquisición una videocámara Sony DCR-HC35, que sin ser una maravilla técnica ni ser lo más de lo más en videocámaras, espero que mejore la calidad de los videos publicados en el blog :D


Me llevaré los conos para hacer un poco de slalom por el Retiro, ¡si alguien se apunta que lo diga! (Entre el 3 y el 9 o entre el 17 y fin de año)

28 noviembre 2006

Juego "Speed Slalom"

Hace tiempo que tenía en mente hacer un pequeño juego con Flash, y al intentarlo me daba cuenta de lo complicado que es hacer una cosa tan sencilla (sobre todo cuando no te dedicas profesionalmente a ello). Al final, reutilizando algún experimento previo ideado mientras aprendía a programar alguna cosilla en action script, ha salido esto.

"Speed Slalom"

El enlace muestra una imagen ampliada, debido a donde está alojado, estaría optimizado para 550 x 400 pixels, pero se puede ver bien la idea y aunque es muy simple estoy orgulloso del resultado :D

Está inspirado en una atracción que había en el "Parque de Atracciones de Madrid" cuando yo era pequeño y que siempre me llamaba la atención, aquellas carreras de camellos en las que iban avanzando a impulsos según los jugadores introducían pequeñas pelotas en diversos agujeros, mientras el del chiringuito retransmitía la carrera con el micrófono y gritando a todo meter.
Se podría mejorar mucho, entre otras cosas dando movimiento a las imágenes, pero con todas las cosas que quiero hacer... mejor irlas acabando.

Video: Descenso con patines en Sant Just

Aquí está la versión definitiva (no por ello la más currada posible) del descenso con patines en línea de la trigésima "Cursa de Karts de coixinets".

La calidad no es muy buena pero es lo que hay. Del segundo día están las dos últimas bajadas completas, y el bonus es recomendable pasarlo a cámara lenta ;D

13 noviembre 2006

Descenso con patines en Sant Just Desvern

El pasado fin de semana, se celebró en Sant Just Desvern la trigésima edición de la “Cursa de Karts de Coixinets”, treinta años (que se dice pronto) bajando por una calle de 600m con dos grandes curvas montando sobre unos ingeniosos karts hechos a mano y que avanzan por efecto de la gravedad, el empuje de uno de los dos ocupantes y cuatro grandes rodamientos que desplazan todo el conjunto directamente sobre el suelo.


Este año ha habido también participantes que hemos bajado en patines, longboards y alguno con street luge o monopatín. Igual que en otros eventos en los que he participado, como varias carreras atléticas donde también corrían patinadores, he tenido la sensación de ser la nota de color marginal que hay que encuadrar de alguna manera. Por otro lado es lógico que el acontecimiento, que se celebra como una fiesta popular en la localidad, tenga como principales protagonistas al centenar de karts que se dieron cita. En cuanto a la organización, se notaba que no tenían experiencia respecto a participantes que no bajasen en los tradicionales karts, pero al menos tenían la voluntad de intentar arreglar las incidencias. Había buenas protecciones y señalización a lo largo del descenso (aunque en la zona de llegada se necesitaría un poco más de espacio para la frenada), gran número de voluntarios, megafonía, servicio médico y cuerpos de seguridad.


En la jornada del sábado se confirmaban las inscripciones, al menos un par de patinadores no se pudieron inscribir por problemas con la preinscripción por Internet. Durante la mañana dos bajadas individuales, una de reconocimiento y la primera cronometrada. Por la tarde dos cronometradas más, la segunda ya casi atardeciendo. Posteriormente se hacía una bajada en grupo con antorchas, a lo largo de las calles del pueblo hasta un parque donde había espectáculo pirotécnico, chocolatada, proyección del DVD de los treinta años de carreras y la entrega de tiempos.


El domingo por la mañana los seis patinadores que participábamos, al tener la oportunidad de bajar sólo cuatro veces decidimos bajar todos en grupo en cada una de ellas. Colocados en una parrilla como en las competiciones de motos y al ponerse en verde el semáforo salíamos todos para abajo. La segunda bajada se hizo de dos en dos porque la organización nos propuso una bajada de exhibición y resultó que contabilizaba. En la tercera bajada, con la gran afluencia de público y el hecho de que los patines no hacen ruido al bajar a diferencia de los karts, junto con el despiste de la organización que dio vía libre sin avisar a todos los tramos que ya bajábamos, tuvo lugar un incidente, que afortunadamente no quedó en nada, al encontrarse los primeros patinadores con gente cruzando la pista en plena bajada. En la cuarta bajada, la que más disfrutamos, una moto precedía el grupo y otra lo cerraba dando seguridad al descenso, a la vez que el numeroso público no dejaba de animar.


En cuanto a los resultados, los decidimos los propios corredores, el más rápido fue “Celu” con sus quads y detrás “Roller Inside” con su hardcore y guía de velocidad, ambos vinieron de Madrid sólo a la carrera y eran los más habituados a estas competiciones de descenso. Luego Xavi, y posteriormente Armin y Miguel muy igualados, por último yo, que iba sin mucha experiencia en bajadas tan pronunciadas y con bastantes ganas de seguir estando de una pieza ;D También Kalvin estuvo la mañana del sábado aunque luego se tuvo que ir.


No me considero un experto del patinaje y he conseguido bajar a mi ritmo todo el fin de semana sin incidencias de consideración. Esto quiere decir que cualquiera que sepa frenar puede apuntarse a este tipo de descensos. Es una experiencia más y la adrenalina está asegurada. Yo creo que he mejorado éste fin de semana, al menos tengo más confianza en mi mismo patinando y he confirmado que el taco de los Nighthawk no aguanta mucho. Normalmente no patino con taco pero en las pocas ocasiones que lo he usado, ya lo he desgastado hasta el final. Y he confirmado esta apreciación con otros patinadores.


23 octubre 2006

Sesión de freestyle slalom

El pasado domingo, como casi todas las semanas, los patinadores habituales de slalom en Barcelona coincidimos practicando en el paseo de García Faria. La novedad es que me llevé mi vieja cámara digital y grabé un poco. No quedan muy bien los vídeos con cortes de no más de 15 segundos y con poca calidad, y menos despues de subirlos al Youtube, pero aquí dejo el resultado.

No me he entretenido en montarlo bien, ni en poner títulos y rótulos, sólo quería que se viese un poco lo que hacemos cuando nos juntamos a patinar.

Por orden de aparición están: Carlos (para mi gusto el mejor freestyler español, de lo que he visto), Bet (mi novia, que aprende muy rápido), Matthias (con sus cafeteras y kazatchoks) luego con Tatiana haciendo figuras por parejas y Manu sale en una serie de speed slalom.

16 octubre 2006

Pantalones para slalom

Para practicar las modalidades de "slalom" hay que patinar con comodidad, debido a la gran variedad de movimientos que hay que realizar en el pequeño espacio que hay entre los conos es conveniente equiparse con ropa que no dificulte la movilidad.

Todo va según gustos personales, hay gente que patina a alto nivel y siempre van con pantalones vaqueros, pero a mi lo que más cómodo me resulta es llevar ropa que no me impida hacer un movimiento en cualquier momento. Por cuestiones de estética y en cuanto a protección, se suelen usar pantalones largos.

Después de haber probado diferentes pantalones deportivos, actualmente patino con unos pantalones de escalada. Son muy ligeros y finos, con ellos no me he encontrado en la situación de tener la tela tirante en ciertos movimientos, como me había pasado hasta ahora con pantalones de otro tipo.

Son unos pantalones elásticos fabricados con Ripstop, una tela antidesgarro que tiene costuras en cuadrado reforzadas, con las que los cortes no se expanden. A pesar de tener el aspecto de papel de fumar, son muy resistentes a los golpes y abrasiones (lamentablemente lo he comprobado en varias ocasiones) y los resultados son sorprendentes e inimaginables a primera vista, no como otros pantalones de nylon que se agujerean con cualquier caída. Cabe destacar también que las perneras pueden enrollarse hacia arriba, así como la gran facilidad de secado después del lavado.

Los que yo tengo son unos Quechua del Decathlon, no son excesivamente caros y sirven para llevarlos en cualquier momento, incluso para ir a escalar ;D

10 octubre 2006

K2 Fatty Paris 2006 o Fatty Ootini

Traducción (un poco libre) del artículo publicado por Thias en S.A.T sobre el patín Fatty Paris:

El K2 Fatty Paris 2006, también conocido como Fatty Ootini

Aspectos técnicos:

· Bota Fatty UFS

· Guías UFS de 247mm (tornillos de 6mm)

· Ruedas de 80mm y dureza 82A

Primeras impresiones

El Fatty Paris no es un patín normal y corriente. En su mayor parte es el mismo antiguo y buen Fatty de hace 10 años, y todavía hoy continúa siendo una gran referencia. Este modelo en particular viene, por primera vez, equipado con guías de aluminio y ruedas de 80mm en lugar de las habituales guías de “street”, lo que significa que está hecho para el “freeride”. El concepto no es nuevo, ni tampoco los componentes usados: la bota Fatty ha existido durante años, y las guías son las mismas que las montadas en los modelos Soul 7 y Soul Slide. Lo que ha ocurrido aquí es que K2 ha escuchado a la tienda de patines Ootini, en Paris, y ha ofrecido los dos componentes juntos en un mismo patín por primera vez.

La bota Fatty: Si alguna vez te has probado unos patines Fatty, comprenderás por qué mucha gente los sigue usando todavía. Es increíblemente cómoda, absorbe los impactos alucinantemente bien y es muy resistente. Siendo un patín de agresivo desde hace años, no es tan ancho como los modelos actuales y no tocará el suelo tan fácilmente cuando se gira o se derrapa, especialmente cuando se usan ruedas de 80mm, lo cual la convierte en una perfecta bota para “freeride”, en competencia directa con los patines FSK de Salomon: Muy resistentes y bastante estrechos.

La guía Soulslide: K2 ha producido a lo largo de la historia algunas guías increíbles (MOD, anyone?), pero con la guía Soulslide, han hecho algunas malas elecciones. Ante todo, los lados van demasiado bajos. Si alguna vez las ruedas son más pequeñas, la guía terminará tocando el suelo cuando se derrapa o en una caída… no es bueno. Segundo, los ejes no cumplen el estandar de 8mm de los tornillos de velocidad como en el MOD o las guías FSK, siendo ejes de 6mm los cuales enroscan directamente en uno de los laterales de la guía. Esto significa que puedes terminar no pudiendo sacar los tornillos después de haber “grindado” demasiado o simplemente haber caído. Tampoco tiene puentes, no como la MOD o la FSK que tienen tres. Por lo que, sumándolo todo y aunque no sea una mala guía, podría haber sido mucho mejor con un mínimo de esfuerzo más.

Sobre todo este es un gran patín de “freeride”. Por 250€ está probablemente un poco sobrepreciado, especialmente al ser las guías no tan buenas como las FSK, pero si estas buscando una alternativa real a los patines FSK de Salomon, esta es probablemente la major elección en la actualidad.

Pros:

· Comodidad

· “Strap” o correa en el medio ajustable

· UFS (Sistema de guía universal)

· Esfuerzo hecho por K2

Contras:

· Ejes de 6mm

· Ausencia de puentes en la guía

· Estética no destacable

· Precio


Paseo por Las Corts

El pasado domingo, con motivo de las fiestas de Las Corts, se organizó un paseo sobre ruedas por las amplias calles del barrio. Patinadores y ciclistas se dieron cita para la inscripción, con la que regalaban una camiseta conmemorativa del evento.

Los patinadores de la A.P.B ayudaron a los miembros de la organización y a los numerosos efectivos de la guardia urbana a llevar la ruta, llevando el ritmo, cortando el tráfico y separando los patinadores de los ciclistas. Cabe destacar la colaboración de la Guardia Urbana que con dos coches y al menos cuatro motos son hasta ahora la dotación más numerosa que he visto en todas las rutas de este tipo en las que he participado.

El paseo transcurrió sin incidentes y con ritmo lento que permitió tanto a niños como a mayores disfrutar de algunas de las principales calles barcelonesas sin tráfico.

En la llegada se repartieron bebida y barritas energéticas para recuperar fuerzas y se sortearon regalos de los patrocinadores. Alguno vino en patines y se fue... ¡en bicicleta!!



03 octubre 2006

3ª "Trobada de patinadors"

La 3ª Trobada de patinadors de Terrassa se celebró el pasado domingo 1 de Octubre, organizada por el centro comercial siglo XXI. Es una buena iniciativa que ha cumplido el tercer año de existencia, afianzandose en el calendario patinero, y que mejora cada año.
Está enfocado principalmente para la diversión de los más pequeños y que toda la familia se lo pase bien. Para ello disponían de juegos para los niños, actividades de hockey inline y hockey patines tradicional, chocoladada, sorteo de regalos, obsequio con la inscripción y la ruta en patines por Terrassa como principal reclamo.

La ruta este año ha cambiado su recorrido para favorecer su realización por parte de los más peques y los patinadores con menos experiencia. Discurrió por la mayor parte de las chimeneas monumentales que posee esta ciudad, recuerdo de su gran pasado industrial, con la ayuda de la policia y de los "stoppers" voluntarios. Durante las paradas del recorrido se ofreció una explicación turística de cada emplazamiento. Incluso se permitió la entrada al Museo de la Ciencia de Terrassa con los patines durante la ruta. Una muy buena experiencia la de visitar un museo interactivo como éste con los patines puestos, lástima que hubiese poco tiempo.

Cabe destacar la gran cantidad de niños y padres con carrito de bebé (conté 5 ó 6) que participaron durante todo el recorrido.





Cabe destacar la gran cantidad de niños y padres con carrito de bebé (conté 5 ó 6) que participaron durante todo el recorrido. Dando lugar nuevos trucos sobre patines como el "Baby Slide" o derrape con carrito. ;D

28 septiembre 2006

En patines de ruta con la APB

Hace ya bastante tiempo que tenía hecho este vídeo de una de las rutas que la Asociación de Patinadores de Barcelona (A.P.B) organiza cada viernes por la noche.

La verdad es que el vídeo no destaca por su calidad, está hecho con una cámara de fotos y por la noche, pero se puede apreciar como es una de estas rutas, el ritmo suave permite dar un paseo y hacer un poco de vida social.

18 septiembre 2006

Baile en "Quads"

Buscando por Internet vídeos sobre patinaje te puedes encontrar verdaderas joyas "frikis", los tíos que salen bailando se nota que saben patinar, pero seguro que encajarían en un programa de televisión de estilo "zapping".

Al menos a mi me hacen mucha gracia :D

14 septiembre 2006

Calibre o Pie de rey

CALIBRE o PIE DE REY

La herramienta para los sibaritas del patinaje (y para los que no lo son tanto).

"El calibre, también denominado cartabón de corredera o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde cm. hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetros o hasta 1/20 de milímetro).

Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.

Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo permite medir dimensiones internas y profundidades." Definición en wikipedia.

Los hay analógicos (todo mecánico) y digitales. En los digitales la medida se lee en una pantalla y para usar los analógicos hay que saber leer en las reglas.











En esta web se puede aprender a leer un calibre (no es muy complicado). Los hay más caros y más baratos, los hay incluso de plástico, según el material y la precisión que permitan valdrán más o menos. El mío me costó algo más de 6€ y he visto alguno digital por 10€.

Enfocandolo al patinaje, con el calibre podremos medir diámetros de rueda. No es imprescindible para patinar, pero es una herramienta que nos ayudará a tener un patinaje más cómodo. ¿Cómo es eso? Pues dependiendo de la posición que ocupe la rueda en la guía del patín, del tipo de frenada que más se utilice, de la modalidad de patinaje que se practique..., las ruedas no se desgastan por igual.

El desgaste que sufre la goma de la rueda va haciendo que la parte interna quede cada vez más plana (/ \) ésto se corrige cambiando la rueda por otra del otro patín haciendo que la parte plana quede hacia el exterior y la redondeada hacia el interior. Para optimizar el cambio se truecan la 1ª y 2ª rueda del patín derecho por la 3ª y 4ª del izquierdo, y la 1ª y 2ª rueda del patin izquierdo por la 3ª y 4ª del patín derecho. Después de haber hecho cambios, debido al uso, las ruedas seguramente sean de diámetros diferentes.

Usando el calibre podremos conocer los diámetros de nuestras ruedas para posteriormente montarlas en el lugar que más nos interese en función del tipo de patinaje que practicaremos. Si tenemos ruedas de distintos tamaños y el uso que le vamos a dar a los patines es hacer rutas, lo conveniente sería colocar la rueda más grande en la parte de atrás del patín y colocar el resto hasta que la delantera sea la más pequeña. Aquí se está hablando de milímetros que es lo que medimos con el calibre, si hay diferencias grandes lo mejor es cambiar las ruedas o comprar otras.

En otras modalidades de patinaje necesitamos que el patín reaccione de determinadas maneras, por lo que montaremos ruedas de distintos diámetros en posiciones específicas de la guía. Es lo que popularmente se conoce como "rockering" y que nos permite obtener mayor maniobrabilidad, menor tiempo de reacción, mayor estabilidad, etc...

Para practicar el "slalom" es conveniente tener menor diámetro en la rueda delantera y la trasera, lo habitual son 4mm de diferencia pero cada uno puede determinar lo que más le conviene. Puede parecer lo contrario pero realmente se notan esas pequeñas diferencias, 2mm pueden hacer que hagas un truco con fluidez o que lo hagas trabándote.


Carril bici en El Prat

CARRIL BICI - CARRETERA DE LA PLAYA (EL PRAT)

Como alternativa para los que vivimos en Barcelona y que siempre nos movemos por las mismas zonas de la ciudad, existe una muy buena opción para dar un paseo diferente a los habituales. Es el carril bici, construido en el verano del 2004, que va desde El Prat a la playa. Debido a la remodelación de la antigua carretera de la playa, por la prolongación de la pista principal del aeropuerto, se ha construido una nueva carretera de 6Km de longitud en la que están segregados los carriles de vehículos, el carril bici y el camino de peatones.

Existen varias maneras de llegar a El Prat desde Barcelona, el autobús nº 65 que sale desde Plaza de España recorre todo el municipio o también se puede llegar en tren de Cercanías, ambas opciones con el mismo billete con el que te mueves por Barcelona. La estación de Cercanías queda más alejada del inicio del carril bici, pero puedes llegar con los patines cruzando El Prat. Con el autobús la opción más cercana es bajar en la calle Lleida pero no es patinable todo el tramo hasta el comienzo. La opción patinable es bajar en el complejo deportivo municipal Julio Méndez, se ve un campo de fútbol de tierra antes de llegar, luego tomando dirección sur (la zona que está más despejada) se llega siguiendo una carretera de doble sentido, esta opción no es recomendable para principiantes debido al posible tráfico. En caso de desorientación preguntad por la situación del cementerio Sur porque poco antes comienza el carril bici.

Dicho carril transcurre claramente diferenciado del tránsito de vehículos y peatones, con 2.5 metros de ancho y asfalto en buen estado, a lo largo de seis kilómetros. Es ideal para los patinadores poco experimentados ya que no tiene grandes dificultades, el único punto conflictivo puede ser el paso inferior con túnel de 150 metros en el que hay un descenso con algunos resaltes rugosos con los que hay que tener cuidado. A lo largo del recorrido existen zonas de descanso y en las que, al menos un par, encontramos fuentes de agua potable. Abunda la señalización y también nos encontramos varias glorietas que regulan la circulación.

Poco después de haber pasado el túnel acaba el carril bici muy cerca de la playa, aunque se puede seguir patinando con buena calidad en el firme durante 2.3 Km más. Entre la playa y la pineda existente, pasando por el club náutico hasta un mirador de madera desde donde hay una buena vista del mar, la playa, la pineda y el aeropuerto, patinando a un ritmo suave y con paradas para hacer fotos se tarda unos 50 minutos hasta llegar a éste punto. Constantemente se ven los aviones durante el recorrido, los curiosos radares, la torre de control nueva e incluso puedes hacer fotos curiosas de los aviones.

Información más detallada en el pdf , en la web del ayuntamiento de El Prat y en su callejero. También en el apartado de rutas de fin de semana en la página de SAT.



31 agosto 2006

Final del Campeonato IFSA en Barcelona

Tras varias pruebas a lo largo de distintos países del mundo, el pasado fin de semana del 25 al 27 se celebró la etapa de Barcelona y la final del Campeonato de patinaje de estilo libre.

Este año se celebró en un barrio muy periférico de Terrassa, en una especie de polideportivo donde lo único bueno era el suelo para patinar. La organización ha dejado bastante que desear en cuanto a publicitar el evento, horarios, infraestructuras... pero se ha compensado con las ganas y la participación de los asistentes venidos de distintos paises del mundo.

El viernes se celebraron las clasificatorias masculinas y femeninas de speed slalom y freestyle slalom. Donde rusos y franceses ocuparon las primeras plazas. En cuanto al plano español se ha notado la mejoría respecto al año pasado aunque no se pudiese clasificar ninguno.

El sábado se celebraron las finales de speed slalom donde Romain Chambord se impuso a otro compatriota, quedando en tercer lugar un joven italiano. En categoría femenina Ekaterina Dikushina demostró ser la más rápida frente a dos competidoras italianas realmente jóvenes. El día se completó con la prueba de Free Jump (salto de altura, donde el joven Thomas Rataud se impuso contra pronóstico a Hakim, y con la exhibición de derrapes (slides).

El domingó llegó la cita más esperada, ambas modalidades de style slalom, donde se vió un altísimo nivel técnico y algunos trucos novedosos. En categoría femenina se impuso la francesa Chloe Seyres a la rusa Polina Semenova y a la también francesa Caroline Lejeune. En cuanto a los chicos, la victoria se la llevó Igor Cheremetieff por delante de Guillaume Barbaz "Skali" al que superó en la puntuación por una apretadísima décima de punto, el podium francés lo completó Pierre Celat. Posteriormente se disputó el High Jump donde Hakim, esta vez si, revalidó su título con un salto de 2,60 metros.

Ahora sólo nos queda esperar otro año para ver a estos monstruos del patinaje en directo, y a seguir practicando mientras tanto.

Para ver más opiniones foro slalom de inlineonline.

17 agosto 2006

Ruta costera por Benquerencia en patines

Este verano he estado un par de días por la costa cantábrica, por supuesto con los patines :D, en concreto en San Pedro de Benquerencia, un pequeño pueblo entre Ribadeo y Foz, en el límite entre Galicia y Asturias.

A lo largo de la costa existe una pequeña carretera local que está bastante bien asfaltada, por lo tanto patinable, y que no tiene demasiado tránsito (si no se va en las horas punta de los turistas). Se pueden hacer varios kilómetros en un paraje pictórico, entre los montes, prados verdes y el mar.

Digna de mención es la playa de las Catedrales, a la que perfectamente se puede llegar patinando, y con unos patines todoterreno incluso se puede recorrer, ya que en éstas playas la marea hace que la arena quede prensada y lisa.

Simplemente ESPECTACULAR!!

02 agosto 2006

Video Greg Mirzoyan profile

Ahora que ya se como se insertan los vídeos de Google y YouTube, va a quedar todo mucho más mono :D

No había visto éste vídeo de Greg Mirzoyan, había visto otro en el DVD Soon(de descarga gratuita) y es impresionante (el DVD y el chico éste patinando), tiene un poco de cara rara, pero para hacer lo que hace hay que estar un poco "colgao"

Profile of Greg Mirzoyan - french freestyle/aggressive skater. Free ride, jumps, street, etc.

Rollerblade Twister II Pro

Traducción (un poco libre) del artículo publicado por Thias en S.A.T sobre el patín Twister:

El Twister 2006, comercialmente conocido como Rollerblade Twister II Pro.

Historia

Ahora el Twister es un patín legendario, el único patín de la marca Técnica que ha permanecido tras la fusión con Rollerblade. La base del patín no había cambiado hasta el pasado año (2005), incluso la primera vez que apareción bajo la frabricación de la marca Rollerblade en 2004, tenía el aspecto de un patín que envejecía. La única razón por la que se mantuvo en el primer puesto fue porque muchos de los patinadores de eslalom y de “freeride” confiaron en él, principalmente en Francia, con pocas o ninguna otra opción para sustituirlo por aquel entonces.

Cambios

En 2005, la carcasa exterior de la bota cambió a un color naranja más suave y con muchas aberturas. La guía y las ruedas, que habían sido siempre la parte más débil del patín, se mantuvieron sin cambios. Esta nueva versión del Twister fue un completo fracaso entre los “freeriders” y tampoco mucho mayor éxito entre los practicantes del eslalom. En el mejor de los casos podía considerarse un patín de “fitness” demasiado caro. Pero éste año se han realizado más cambios, pudiendo considerarlos realmente mejoras. La carcasa exterior de la bota es igual que el anterior, pero de un plástico negro más grueso que lo hace más fuerte. Esto no es cierto en la serie limitada con bota de color rojo, que es muy similar al plástico anaranjado. La guía se ha sustituido por otra atractiva guía de color negro. Es, literalmente, un poco áspera alrededor de los bordes, pero al menos ahora se usan tornillos de tipo competición, los cuales tienen el extremo de la rosca más grueso, lo que significa que deberían ser mucho más sólidos. El patín también viene equipado con un refuerzo de la caña sin coste añadido… de hecho, el precio de venta al público ha disminuído en 79€, que se pueden utilizar en comprar unas ruedas realmente buenas para sustituir las originales, que siguen siendo las mismas.

Opinión

Los 199€ de ésta nueva versión del Twister lo sitúan, definitivamente, en el camino para dominar los mercados del “freeride” y del eslalom. Por este precio se tiene ahora un patín en el que no es necesario cambiar las guías y añadirle el refuerzo de la caña para comenzar. Como algo básico, realmente sólo es necesario cambiar las ruedas originales. Puesto que sigue teniendo una guía de 250mm en la que pueden montarse ruedas de hasta 80mm, puede también ser utilizado como patín de “fitness” de recreo, con grandes ventajas cuando se usa para el “freeride”, saltos y derrapes. No está diseñado para el patinaje de velocidad, pero ahora el montaje de la nueva guía por fuera de la bota permite un cambio de guías mucho más rápido, así que tener unas guías más largas para las rutas nocturnas rápidas o para las sesiones de descenso se convierte en una opción a tener en cuenta.

Pros:

· Fuerte carcasa exterior de la bota

· Tornillos de la guía más gruesos

· Refuerzo de la caña incluido

· Fácil montaje de la guía

Contras:

· Ruedas de baja calidad

· Frágil cierre de carraca en el tobillo

· Chirridos de plástico (a veces)

Fotos

Twister original de navI con 4 ruedas Hyper Concrete de 80mm:



Twister de Thias con 8 ruedas Seba de 80mm, guías Viper SideWinder II Mamba y botín Salomon: