29 mayo 2007

Vídeo del Día del Patín

Pues con un poco de retraso (se tarda un montón en hacer vídeos, aunque sean poco elaborados) aquí presento el vídeo del I Día del Patín en Madrid, del que ya había escrito una pequeña crónica.

De la parte de la ruta no hay mucho debido a que llovía en algunos tramos y que con la mala calidad del suelo para patinar, tampoco era un buen momento para hacer florituras con la cámara. El resto es la llegada, que hasta que llegó el último patinador se prolongó bastante, y las actividades patineras que por allí se montaron. La última parte del vídeo es la improvisada sesión de baile que se montó delante del escenario, y que fue lo que más me gustó.


Creo que, al menos un poco, refleja el buen ambiente que hubo.

28 mayo 2007

La Física en el Slalom

No voy a ponerme en plan teórico ni mucho menos, aunque se podrían calcular todos los parámetros que intervienen en lo que voy a comentar, no creo que sea necesario llegar tan lejos. Seguro que el camino de la experimentación y el entrenamiento es más corto en este caso (aunque en la película Ice Princess / Soñando, soñando... triunfé patinando le sale bien).

El caso es que desde que Arquímedes soltó lo de "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo" la gente se fija más en estas cosas del equilibrio de fuerzas. A mi, que no soy mucho de fijarme, me ocurrió ayer mientras estaba practicando el avanzar apoyado sólo en la rueda de un patín, la figura se llama wheeling en inglés.

Ya lo había practicado con anterioridad sin grandes resultados, fijándome cómo lo hacían los que, afortunadamente, practican slalom en el mismo lugar. No se como, por una especie de iluminación, vi que Rastafar no adelantaba tanto la pierna como lo hacía yo, sino que la tenía más cerca del cuerpo. Probé a hacerlo así y me quedé sorprendido de que al momento me saliese muchísimo más fácil.

Toda esta historia viene a decir que no solo hay que adoptar la postura, también hay que equilibrar la masa corporal en relación al apoyo que realizamos en cada momento.

Para todos aquellos que lo intentan y que no les sale (como a mi actualmente), que miren estos dibujos a ver si les aclara algo, que aunque sea mejor explicarlo en directo espero que se entienda la idea.
Esto, un poco exagerado, era como me colocaba:


Y esta la postura con la que conseguí un gran avance:


Aunque las figuras sean "cutres" y exageradas, espero que a alguien le sirvan de algo.

21 mayo 2007

Día del patín en Madrid

Ayer se celebró el primer día del patín en la Casa de Campo madrileña. Tras cuatro fines de semana organizándose en distintas localidades de los alrededores de la capital, la última etapa de estas concentraciones exclusivas de patinadores se inició en los alrededores del lago de la Casa de Campo.


Las condiciones climatológicas amenazaron al evento en sus inicios, con una ligera demora sobre la hora prevista, debido al reparto de dorsales a los participantes más rezagados, la ruta de 4,5Km comenzó bajo unas cuantas gotas de agua dispersas que en pocos minutos se convirtieron en lluvia. Hubo suerte y sólo duró unos minutos, aunque lo suficiente para mojar el suelo y dificultar la marcha de los patinadores. Durante toda la ruta el suelo era de mala calidad, un asfalto malo para patinar, al que se añadía el hecho de estar mojado y con excrementos de los caballos policiales que había que sortear. No se notaba mucha organización en la ruta, un coche patrulla abría la marcha y un cordón delantero de patinadores controlaba a los participantes más ansiosos. Por detrás un pelotón muy estirado en el que cada uno iba a su ritmo. Después de subir la única minicuesta del llano recorrido, que se hacía difícil debido al asfalto húmedo, se llegaba a la meta justo cuando comenzaba a lucir el sol.


Tras pasar por el avituallamiento, donde repartían bebidas a los participantes, comenzaron una serie de exhibiciones en las distintas zonas habilitadas. Amenizadas desde un escenario con música comenzaron las demostraciones de slalom, saltos y clases de baile sobre patines preparadas por la organización, junto con otras espontáneas de los numerosos patinadores.

Con los sorteos de material y la entrega de premios a la familia y pandilla más numerosa, al grupo más conjuntado, al participante más original, al patinador de menor y mayor edad, se ponía fin a la mañana patinera.


No creo que hubiese "varios miles de patinadores" como escribe algún periódico y no se si llegaría a los dos mil que me comentaron cuando pregunté en la carpa de inscripciones. Lo que si es cierto es que hubo una gran participación de patinadores tanto de patínes en línea como patines de dos ejes (más habituales en Madrid que en el resto de España). Todos con ganas de pasarlo bien, incluso disfrazados de luchadores de sumo, reinas de la noche o de Wally. Destacar también al gran número que vinieron desde otras ciudades alejadas como Sevilla, Málaga o Barcelona. Que hicieron notar sus ganas de pasarlo en grande.

Cuando tenga editadas las imágenes colgaré un vídeo de como transcurrió la mañana.

15 mayo 2007

El ILQ de los rodamientos

Lo primero que hay que saber es que el ILQ no es un estandar industrial como el A.B.E.C, sino un nombre comercial que el fabricante de rodamientos Twincam pretende equiparar a la clasificación A.B.E.C haciendolo parecer un nuevo estandar.

La principal diferencia está en el número de bolas que hay dentro del rodamiento, mientras que en el A.B.E.C. encontramos 7 bolas, los rodamientos ILQ llevan 6 bolas ligeramente mayores y con un gel patentado, que asegura la marca Twincam, permite una mayor duración del giro, libre de fuerzas, del rodamiento. Asegurando que tienen menos fricción y que tienen mayor capacidad de carga que un rodamiento de tamaño 608 con 7 bolas. Y que su diseño proteje mejor de la contaminación exterior, manteniendo durante más tiempo el lubricante.

Con la publicidad el fabricante ha conseguido establecer una equiparación entre su gama baja ILQ7 con el ABEC7 y de la gama alta ILQ9 con el ABEC9, pero sin publicar el estandar del ILQ.

Con todo esto no hay que entender que los rodamientos ILQ son mejores o peores que otros rodamientos A.B.E.C, todo depende de que el fabricante del rodamiento sea una marca contrastada. Aclarar también que los rodamientos ILQ son buenos rodamientos, lo único es que al no estar dentro del estandar habitual, no es posible compararlos.

Twincam patrocina a los mejores patinadores, tanto en velocidad como en freestyle, con lo que los resultados están garantizados.

En Youtube hay un vídeo de Tom Lai, dueño de Twincam, explicando las ventajas del ILQ.

10 mayo 2007

Juegos en Internet

Como en el apartado de juegos hay pocas cosas, voy a poner alguno más de los que he encontrado por internet.

Uno de fitness de Rollerblade.

Juega Gratis a Fitness Recreation

Otros de hockey hielo:

Juega Gratis a Slaps Shot Mania Juega Gratis a Powerplay

07 mayo 2007

Protección dorsal

En el patinaje son muy importantes las protecciones para minimizar los daños en cualquier caida o golpe. Por muy experimentado que sea el patinador siempre puede surgir algún imprevisto. Sobre todo cuando se está patinando cerca de los límites personales, ya sea avanzando en el aprendizaje cuando se está comenzando o realizando actividades de riesgo cuando se es más experimentado.

La protección dorsal no se utiliza habitualmente dentro del patinaje en general, es una protección más habitual para los motoristas. Pero en casos como la práctica del descenso en patines o rutas fuertes con bajadas pronunciadas es más que recomendable, porque puede evitar males mayores en un golpe en la espalda después de haber arrastrado nuestro cuerpo en una hipotética caida a velocidad elevada.


La protección es sí es muy sencilla, se compone de una pieza de plástico muy duro que cubre la zona de la espalda y que está acolchada en la cara que toca directamente el cuerpo. Esta pieza se mantiene colocada en su sitio mediante dos cintas a modo de mochila y una tira de velcro que la sujeta en la zona abdominal. Es bastante fina y ligera, además tiene que estar homologada según la normativa vigente.


La mía me costó unos 30€ en el Lidl, cada año sacan ofertas de material para motoristas en las que están, entre otras cosas, esta protección dorsal y cascos integrales a buen precio.

02 mayo 2007

Un par de fotos con patines

Pues como no todo van a ser noticias, artículos o tutoriales, aprovecho para colgar un par de fotos, de hace ya algún tiempo, en las que salgo con patines y que son de las que más me gustan.

Ésta fue tomada durante el verano pasado en la Playa de las Catedrales, al lado de Ribadeo en Galicia. Se titula "Percebeiro en rockering" y fue la que presenté en el concurso de fotografía que montaron en la A.P.B. sobre temática veraniego patinera.




La segunda la tomó Rolandinyo durante el descenso con patines en Tossa de Mar. Después de un pequeño maquillaje con el Photoshop ha quedado incluso mejor.

26 abril 2007

El A.B.E.C. de los rodamientos.

Hay mucha gente que comienza en el mundo de los patines y bastantes iniciados, que no tiene muy claro que es exactamente eso del A.B.E.C. en las características de los rodamientos, cuando se buscan unos patines.

El A.B.E.C. es el acrónimo de Annular Bearing Engineers Committee, un organismo que establece estandards de dimensiones, tolerancias, geometría y ruido de los rodamientos para intentar ayudar a los fabricantes y usuarios en la producción, comparación y selección de rodamientos para usos generales. Lo mismo clasifica la Organización Internacional de Estandares (ISO) o la Organización Alemana de Estandares (DIN), pero con otros nombres. No sólo existen los rodamientos para los patines, hay multitud de maquinaria que usa rodamientos para su funcionamiento y conviene que estén clasificados para que diferentes fabricantes y clientes sepan de lo que se trata exactamente.

Como cada rodamiento se utiliza en unas aplicaciones y ambiente diferentes, para una máxima perfección, los rodamientos deberían ser rediseñados para cada uso específico, como bujes de bajo rozamiento de precisión para bicicletas, en skate, o simplemente el torno de un dentista que gira a 160000 vueltas por minuto.

La clasificación del A.B.E.C. viene por categorías de números impares (1, 3, 5, 7, 9). Basándose en la igualdad de tamaño y redondez de las bolas, así como el alineamiento y perfección de las pistas de rodadura tras su creación y soldadura, se establece la precisión. Cuanto más alta es la categoría más pequeñas son las tolerancias, haciendo el rodamiento más preciso. A mayor velocidad de giro es necesaria precisión más alta y tolerancias más bajas. Para casos en los que los rodamientos necesiten funcionar a 20000 o 30000 vueltas por minuto están indicados los de A.B.E.C. 7 o 9.

Pero trasladándolo al caso de que los rodamientos estén montados en las ruedas de unos patines, con ruedas de 70mm y girando a 20000 vueltas por minuto equivaldría a avanzar a 263km/h. En la mayoría de los casos no se superan los 60 km/h, los rodamientos no pasarán de 6300 vpm (en el peor de los casos, con ruedas de 50mm viajando a 60 km/h) y la mayor parte del tiempo lo pasarán por debajo de 2500 vpm. Así que a velocidades a las que patina no hace falta gran precisión, aunque puede recibir cargas importantes que pueden dañar los rodamientos en los golpes secos.

Las dimensiones y tolerancias controladas por los estándar A.B.E.C. incluyen los diámetros y anchuras de las pistas de rodadura y hasta cierto nivel la suavidad de su superficie. El sistema A.B.E.C. ignora criterios como carga lateral, resistencia al impacto, selección y grado del material, lubricación, tipos de retenes de las bolas, espacio entre las bolas y las pistas, necesidades de instalación y la necesidad de mantenimiento y limpieza. Todos estos puntos son muy importantes en el funcionamiento de un rodamiento, aunque la certificación A.B.E.C. no los mencione.

Puede haber una gran diferencia entre el funcionamiento de dos rodamientos con la misma categoría A.B.E.C. De hecho muchas veces un rodamiento con categoría A.B.E.C. superior puede funcionar peor que uno de categoría inferior cuando lo colocamos en un determinado sitio. Así que basarse solamente en el estándar A.B.E.C. para la elección de un rodamiento puede llevar a confusión a comerciantes y usuarios que no a fabricantes. La categoría A.B.E.C. es irrelevante si se utiliza como criterio único de selección.

La norma A.B.E.C. sólo indica la precisión y tolerancia en la fabricación. Unos patines no son mejores o peores porque en sus características ponga que son de un A.B.E.C. o de otro superior. Aunque normalmente a mayor gama de patín llevan mayor número de A.B.E.C, pero eso también se aprecia cuando se comparan los precios.

Información obtenida de Wikipedia ABEC.

17 abril 2007

Fiestas de patines en las ciudades.

Como cada año y con vista al final de la Primavera, en las ciudades españolas más importantes se celebran días donde el ayuntamiento de turno financia y permite hacer una ruta en patines por las calles de cada ciudad, para que la sociedad pueda apreciar que se preocupan por la salud, ocio y medioambiente de los ciudadanos.

Los que se encargan de organizarlo son asociaciones de patinadores y empresas del sector, en general todas las partes acaban muy contentas. Las asociaciones porque obtienen un reconocimiento por parte de los gobernantes, las empresas porque se dan a conocer y amplían su mercado y los patinadores porque pueden disfrutar de ir por el medio de una calle principal a plena luz del día. El paseo suele acabar en sitios amplios donde se han preparado diferentes actividades complementarias, de habilidades o espectáculos.

En todas a las que he asistido siempre ha habido éxito de participación. Debido a la época en la que se celebran aprovechan que los patinadores "caracol" (los que salen después de las lluvias cuando llega el sol y el calorcito) ya llevan un cierto tiempo de rodaje, y también que en los últimos tiempos el patinaje en el ámbito nacional ha logrado un nuevo repunte.

Este año la mala suerte y los cambios en las fechas habituales han hecho coincicir tres grandes eventos el mismo día. El día 20 de Mayo se celebrarán los actos principales de las fiestas del patín en Madrid, Barcelona y Vitoria. Para los que frecuentemente nos desplazamos a las distintas ciudades donde se celebran eventos relacionados con el patinaje ha sido un auténtico fastidio, porque de un plumazo te pierdes dos festejos anuales importantes. En Valencia lo celebran dentro de muy poco, el día 29 de Abril. De los de Bilbao, Zaragoza o Málaga todavía desconozco las fechas.

Este año el 20 de Mayo estaré en el "I Circuito del día del patín" de Madrid, el único que me falta de los que se celebran el mismo día. Ya publicaré algo sobre como lo he visto.

Aprovechando la temática del artículo incluiré un parde eventos, en este caso competitivos, sobre la práctica del slalom. Si todo sale bien, los días 2 y 3 de Junio la gente de Skate4live organiza el primer battle nacional en Sant Boi (Barcelona) y el 30 de Junio y 1 de Julio se celebrará la competición de la IFSA en Barcelona. Debido a problemas logísticos con el ayuntamiento se ha tenido que posponer el battle de principios de junio, como mínimo hasta Septiembre.

Fiestas de patines:

Competiciones de slalom:

25 marzo 2007

Video: patinaje Freeride en Barcelona

Pues aquí está el vídeo de la Grabación de Freeride, con las imágenes filmadas por BananaTV para el programa Cuatrosfera del canal Cuatroº.

En la edición del vídeo he querido mostrar secuencialmente como fue la grabación, intentando sacar todo lo destacable. En algunos momentos puede que quede un poco repetitivo en cuanto a saltos, pero para una vez que se queda para grabar algo... habrá que sacarlo todo ¿no? XD

En la primera parte el "calentamiento" en la zona de rampas, posteriormente series de saltos, unos cuantos derrapes, wallride en las paredes con forma de ola en la parte baja del forum, algo de escaleras y salto con bajada a un parking.

A ver si se anima la gente a hacer más vídeos, que aunque está un poco verde la cosa cada vez va subiendo más el nivel.



De los patinadores que salen en el vídeo sólo se los nombres de: Xavipatinador, Iñaki, Martín, Axus y Valen, el que sepa el del resto que lo ponga en los comentarios. Por eso he puesto el general de Barcelona Freeriders.

Enlace en Google-vídeo para mayor tamaño. El vídeo en mayor calidad próximamente en SAt Videos.

12 marzo 2007

Reducir velocidad en bajada con eSeS

En éste vídeo he querido mostrar otra manera de reducir la velocidad cuando se patina por una bajada. Está filmado en una bajada corta de aproximadamente 1 metro de desnivel en 8 metros de largo. Los conos estaban a unos 2 metros de separación, más o menos. Como ejemplo puede ser suficiente aunque no considero tener una gran técnica, ya que nunca he recibido clases de patinaje.

La técnica de trazar eSeS es un método para reducir la velocidad, e incluso frenar, principalmente en bajadas. Consiste en trazar eSeS realizando giros cerrados intentando patinar de forma perpendicular a la dirección de la bajada. En los giros se debe adelantar el pie del lado hacia donde se gira, como bien se puede apreciar en la parte "con mejor técnica...". En una bajada estrecha habrá que aumentar la frecuencia de los giros y en una bajada ancha tendremos mayor control cuanto mayor sea la distancia que patinamos perpendicularmente a la bajada.

Para frenar completamente tendremos que realizar un giro más pronunciado y quedarnos casi en posición de subir la pendiente.

En la última parte del vídeo, el ejercicio de ir sólo con un patín, no es para reducir la velocidad. Es un ejemplo de como dar giros cerrados a un pie en una bajada, vale para ganar habilidad y ver como hay que colocar el cuerpo, aunque es bastante más difícil.

05 marzo 2007

Capturar y editar videos

Voy a intentar exponer todos los pasos que he seguido hasta conseguir tener las imágenes filmadas almacenadas en el disco duro en calidad DV.

Lógicamente lo primero que hay que tener es una videocámara con cinta miniDV (en el caso que voy a exponer). En mi caso, no tenía un puerto firewire donde conectar el cable firewire para descargar las imágenes de la cámara. Por lo que compré una tarjeta PCMCIA para poder enchufarla.


A mi no me ha causado problemas para que la reconozca con el windows XP, y tampoco una vez conectada la videocáma. Hay que encenderla y ponerla en el modo de edición.

Una vez llegados a éste punto se pueden capturar las imágenes con diferentes programas y con diferentes calidades. Si uno no se quiere romper mucho la cabeza pensando y buscando programas, se puede usar el Windows Movie Maker --> Archivo-->Capturar vídeo(Ctrl+R). Habrá que elegir la calidad de vídeo con la que queremos guardar el archivo. Eligiendo calidad DV, la máxima calidad que se puede almacenar y la que más espacio en disco ocupa (de varios minutos pueden resultar varios gigas (Gb)), capturamos las imágenes que queremos guardar con las opciones del menú emergente. Si al darle a Finalizar sale un mensaje de error diciendo que el archivo está dañado o es erróneo, se estará en mi caso, si ha salido bien ¡enhorabuena! ahora sólo falta editar.

Mi siguiente paso fue intentar capturar las imágenes con otro programa de edición de vídeo. Mi opción fue hacerlo con el VirtualDub, que al ser gratuito y con licencia GPL también tiene modificaciones como VirtualDubMod o SpanishDub. Hay varias guías de edición con este programa en DivXLand, otra por aquí, Divxhouse, mundodivx, son más o menos las que he utilizado para informarme.

No voy a repetir lo que se puede leer en estos manuales, pero voy a seguir con mi caso. Con el VirtualDub, después de configurar algo el programa, se pueden capturar imágenes de la videocámara pero en mis primeros intentos salía un mensaje diciendo que me faltaba un códec vfw (video for windows) necesario para capturar el vídeo en DV, así que instalé uno que se llama cedocida, es importante tener actualizados todos los codecs necesarios para trabajar con vídeo y audio. Después de éste paso ya podía capturar la imagen, pero tenía problemas con el audio. Posteriormente me he enterado que era porque los archivos .AVI, que es como quedan los archivos importados de DV, pueden ser de dos tipos 1 y 2. En con el tipo1 el vídeo y audio vienen tal cual y con el tipo2 el vídeo viene comprimido en DV y el audio sin comprimir.

Como también quería el audio y después de desesperarme buscando la solución, encontré un pequeño y sencillo programa en VC++, que ha hecho un checo, para capturar vídeo DV con windows. Se llama WinDV y es el que me ha servido para capturar el vídeo y archivarlo en un formato que reconozca el VirtualDub.

Debido a las grandes dimensiones de los archivos o bien se tiene un ordenador de gran capacidad o se puede almacenar en un disco duro externo, como el que he tenido que comprar para ir almacenando los vídeos, Lacie USB 320Gb(que se quedan en 300) diseñado por Porsche.


Son importantes los filtros que se pueden aplicar al vídeo con el VirtualDub, sobre todo el que desentrelaza la imagen, para que no se vean las rayas horizontales que la distorsionan (se puede apreciar un ejemplo en el vídeo de derrapes), también hay otros filtros que se explican en los manuales indicados anteriormente.

Ahora sólo queda editar el vídeo con algún programa de edición y comprimirlo para publicarlo en Internet. Espero que este artículo haya servido para que la gente se anime a hacer más vídeos de patinaje y podamos disfrutarlos todos.

26 febrero 2007

Comenzar con el "Freestyle Slalom"

El Freestyle Slalom es el nombre internacional de lo que coloquialmente llamamos "hacer conos". Es una modalidad de Freeskate en la que se trata de patinar haciendo trucos y figuras con los patines entre pequeños conos de plástico (u objeto similar), separados por una distancia determinada. La distancia siempre es la misma en cada fila de conos, las medidas habituales en las competiciones de esta modalidad son 50cm, 80cm y 120cm. El número de conos suele ser de 20, pero dependiendo del tipo de competición varía.

Al principio no es necesario tener una técnica muy avanzada, y si se ha visto a alguien practicarlo o en algún vídeo no hay por qué asustarse o pensar que no se es capaz de hacerlo. Para comenzar a aprender hay que tener un mínimo de habilidad con los patines: poder cruzar las piernas, mantenerse patinando sobre un solo patín durante varios segundos, haber patinado de espaldas en alguna ocasión también ayuda, saber frenar sin taco...

Después de haber tomado la decisión de comenzar a practicarlo es conveniente saber que el avance en el aprendizaje será mayor si nuestros patines y equipo cumplen algunas condiciones, que aunque no son indispensables ayudan mucho.

  • Los patines deben tener una configuración de ruedas en rockering, la primera y la última rueda son de menor diámetro para facilitar la maniobrabilidad y los giros cerrados. Lo habitual es tener las 2 ruedas centrales con 4mm más de diámetro que las de los extremos.
  • El taco de freno molesta bastante, es conveniente desmontarlo.
  • Cuanto más corta es la guía de los patines tendremos mayor maniobrabilidad (aunque también menor estabilidad).
  • Importantes las protecciones, sobre todo las muñequeras.
  • Tener unos cuantos conos, o en su defecto vasos de plástico, latas o similar.
Después de haber comenzado con un calentamiento/estiramiento del cuerpo previo, se puede probar a hacer los movimientos sin conos, para luego practicarlos entre ellos. En la sección de slalom de la web de S.A.T, hay una guía recopilatoria de los nombres en varios idiomas de todos los trucos conocidos, junto con enlaces a sus respectivos vídeos. En la sección de vídeos de dicha web se pueden ver unos cuantos.

Las figuras básicas iniciales serían:
  • Pies juntos de frente: ligeramente adelantado el pie hacia donde se gira.
  • Serpiente: el pie retrasado pasa por donde ha pasado el adelantado.
  • Cruzado: Pasar un cono entre los dos patines, pasando el patín derecho por el lado izquierdo del cono y el patín izquierdo por el lado derecho. Puede comenzarse con el pie derecho y luego el izquierdo o a la inversa.
  • Cruzado alterno: en un cono primero pasa el patín derecho y en el siguiente cono el izquierdo primero.
  • A un pie: Pasar los conos haciendo equilibrio sobre un patín.
  • Mabrouk: pasar 4 conos, haciendo un cruzado hacia delante en el primero, giro de 180º en el segundo, cruzado de espalda en el tercero y giro de 180º en el cuarto cono.
  • Practicar estas figuras de espaldas.
  • Importante es también saber hacerlas con el pie "malo", si normalmente se comienzan con el derecho, cambiar y hacerlas con el izquierdo.
  • Un poco más avanzado, pero muy importante sería el Crazy: Se realiza sobre dos conos. Se entra más o menos perpendicularmente a la línea de conos, con un cruzado hacia delante y se vuelve con otro cruzado hacia atrás sobre el segundo cono, con un movimiento encadenado. El truco está en conseguir colocar los patines lo más paralelos posible a la línea de conos, tanto cruzando hacia delante como hacia atrás, y no separarse mucho de dicha línea.
  • Nelson hacia delante y hacia detrás.
  • Mega: combinación de los anteriores.
Cada vez se van complicando más los movimientos pero con una buena base técnica todo se puede lograr.

Para resolver alguna duda, por pequeña que parezca, exponerla en la sección de slalom del foro de S.A.T. Es normal que al principio se avance en el aprendizaje muy deprisa y que luego cueste más, el truco está en practicar. Y si es posible preguntar en directo a alguien que sepa hacerlo.

15 febrero 2007

Reportaje sobre Rollerbasket en televisión

El pasado domingo por la mañana, en el programa de televisión Cuatrosfera del canal cuatroº, emitieron un reportaje sobre Rollerbasket (Inline basketball o baloncesto sobre patines). Me sorprendió porque no es nada habitual que se practique aquí, aunque condiciones no faltan.

Hace tiempo había escrito un artículo traduciendo las reglas de éste deporte. En Alemania (que es donde grabaron el reportaje) es donde más extendido está, incluso tienen ligas organizadas, por proximidad en Holanda también lo practican, en Francia no es que esté muy extendido pero con el gran nivel técnico de los patinadores obtienen muy buenos resultados cuando se juntan para alguna competición internacional.

La verdad es que es muy divertido si te gusta patinar y jugar al baloncesto. Podeis ver el reportaje aquí:

"Basket sobre ruedas
Los patines de Basket Roller no llevan frenos de goma, así que hay que derrapar"

14 febrero 2007

Grabación de Freeride

Continuando con la serie de reportajes para televisión sobre el mundo del patinaje urbano, ayer por la noche se montó una sesión de "freeride" (o "freeskate") en el recinto del Forum en Barcelona.



Se escogió ésta localización debido a la imposibilidad de grabar un freeride en toda regla, ya que implica un desplazamiento constante por la ciudad dificultando la grabación de la misma con cámara de gran formato.



Adaptándolo a la hubicación del Forum se pudo ver como alrededor de 8 patinadores realizaban saltos de obstáculos, aprovechaban rampas y bordillos, hacían derrapes espectaculares, patinaban sobre césped o sobre paredes inclinadas e incluso saltaban a la entrada de un aparcamiento.



El reportaje está previsto que, al igual que la sesión de slalom, se emita en el programa Cuatrosfera del canal cuatroº.

12 febrero 2007

La Televisión en una sesión de conos

Ayer vino una productora de televisión a grabar una de las sesiones dominicales de "freestyle slalom" que hacemos semanalmente. Durante un par de horas se hicieron grabaciones de todos los que nos juntamos por allí, y en especial de los "masters" Carlos y Matthias.

Con una cámara profesional y una videocámara se grabó un poco de todo los que se suele practicar en slalom, series individuales, por parejas, con varios a la vez, series de speed slalom, derrapes... Yo creo que habrá buen material para hacer un vídeo.


El reportaje lo emitirán en el programa Cuatrosfera del canal Cuatroº, aunque no se sabe cuando pero puede ir para largo porque ya grabaron una ruta de jueves hace un par de meses y todavía no lo han emitido. Mañana grabarán otro sobre freeride.

Miguel, para que luego digas que no te saco :D

09 febrero 2007

Video de derrapes

Este es un pequeño vídeo de derrapes realizados en una de las sesiones de slalom en el Paseo García Faria los domingos por la mañana.

No se estaban haciendo derrapes específicamente, pero entre truco y truco grabamos esto. El montaje no es secuencial y hay derrapes que se hacían con miedo de darle a la cámara ;D

Patinadores por orden de aparición, Carlos, Carles, Matthias.

08 febrero 2007

Vídeo del descenso con patines en Tossa de Mar

Vídeo de una de las series de calificación, grabado por Armin y con Miguel y Victor (Roller Inside) como protagonistas.

Simplemente ESPECTACULAR!!



Size : 16.6 MB
Resolution : 420x312
Video : XviD 2-pass @ 800kbps
Audio : MP3 VBR @ lame "medium"
Montaje: Armin
Edición: Matthias

Enlace del mismo vídeo en la página de S.A.T.

29 enero 2007

Descenso con patines en Tossa de Mar

El Domingo 28 se celebró en Tossa de Mar una de las citas más importantes para los deportes de inercia en España. Con unas condiciones climáticas excelentes para la práctica del descenso, un número elevado de participantes se dispuso a negociar las más de veinte curvas del recorrido desde primera hora de la mañana.

Después de la inscripción, y hasta el cierre de la misma a las 10 de la mañana, los 19 patinadores registrados pudimos realizar una bajada de reconocimiento por la mitad baja del recorrido, donde comprobamos las buenas condiciones de la carretera, aunque no es muy ancha y tampoco contaba con abundantes elementos de seguridad, los grandes peraltes en las curvas hicieron que la prueba transcurriese sin grandes incidentes.

Entre los patinadores, a parte de la mayoría de participantes residentes en las cercanías de la población, incluidas las tres participantes femeninas, cabe destacar la presencia de los cinco desplazados desde Madrid y los tres franceses que hicieron un largo viaje para estar presentes en el evento.

Después de una bajada completa de reconocimiento, donde personalmente pude comprobar la elevada velocidad que se podía alcanzar y lo cerrado de alguna concatenación de curvas, se dio la salida en tandas de cuatro corredores donde puntuaban según el puesto que ocupaban en la meta y que cambiaban de una ronda a otra a elección de la organización. Después de cada ronda los patinadores éramos remolcados de nuevo a la cota más alta por los vehículos de la organización.

Una vez terminadas las tres rondas clasificatorias las mejores puntuaciones eran las de los tres franceses, con un nivel de descenso muy superior a los nacionales, y las de dos patinadores que también estuvieron en el descenso de Sant Just, la de Celu el campeón de dicha prueba y la de Armin en un gran estado de forma. En la bajada de la final los tres primeros puestos se los repartieron claramente los franceses y por detrás entraron Celu y Armin en un apretado final. A continuación de la bajada de la final algunos patinadores que habíamos subido hasta arriba pudimos hacer una última bajada libre.


Al acabar se celebró una comida popular, para reponer fuerzas, y se entregaron los trofeos de las distintas categorías.

También agradecer los esfuerzos de la organización así como a los voluntarios, servicio médico, fuerzas del orden y al ayuntamiento por hacer que el descenso de Tossa de Mar sea uno de los mejores de España en cuanto a participación, organización y recorrido.

23 enero 2007

Manifestación de patinadores en Barcelona.

El pasado Domingo 14 de Enero se celebró en Barcelona una manifestación de patinadores debido a la oposición de nuestro colectivo a la ordenanza que pretende aprobar el ayuntamiento de la ciudad, la cual restringe las zonas por donde se puede patinar en la ciudad y continúa sin tener en cuenta los patines como medio de transporte sostenible.

La manifestación partió de plaza Cataluña a las 12 de la mañana bajando por las Ramblas hasta Colón y desde aquí hasta la Vía Laietana, acabando frente al ayuntamiento en la plaza Sant Jaume donde se leyó un manifiesto a los casi 400 participantes.

La manifestación fue un ejemplo de civismo y organización por parte de las asociaciones que promovían la marcha, la cual se ha recogido en diferentes medios de comunicación:

VilaWeb
(http://www.vilaweb.cat/www/noticia?p_idcmp=2228912)
El Punt
(http://www.vilaweb.cat/www/elpunt/noticia?p_idcmp=2231670)
El Periódico
(http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAT&idnoticia_PK=371311&idseccio_PK=1022)
ADN - Barcelona
(http://www.diarioadn.com/ciudades/barcelona/detail.php?id=20442)
(http://www.diarioadn.com/media/0000019000/0000019132.pdf)
20 minutos
(http://www.20minutos.es/data/edicionimpresa/barcelona/07/01/BARC_15_01_07.pdf)

y distintas televisiones regionales y locales.



Por problemas técnicos y temporales con la edición del vídeo, no había escrito la noticia antes. Aún así el vídeo no está completo y tardaré algún tiempo en editarlo todo. De momento dejo este como testimonio.